
TÍTULO ORIGINAL Christine Cristina
AÑO 2010
DURACIÓN 92 min.
PAÍS Italia
DIRECTOR Stefania Sandrelli
GUIÓN Stefania Sandrelli, Furio Scarpelli, Giacomo Scarpelli, Marco Tiberi
MÚSICA Pasquale Catalano
REPARTO Amanda Sandrelli, Alessio Boni, Alessandro Haber, Roberto Herlitzka, Sara Bertelà, Paola Tiziana Cruciani, Blas Roca Rey, Antonella Attili, Mattia Sbragia
PRODUCTORA Cinemaundici, Diva, Rai Cinema
GÉNERO Drama Biográfico. Edad Media
SINOPSIS Después de vivir en la corte francesa de Carlos V cuando el padre era astrólogo y médico, la italiana Cristina da Pizzano, también conocida como Christine de Pisan, se encuentra abandonada y sin recursos al quedarse viuda en 1390. Obligada a sobrevivir en un mundo de marginados, descubrirá sus talentos a través de la poesía gracias a Charleton, un narrador de posada; y al teólogo Gerson.
----------------------------------------------------------------
Pocos conocen el nombre de Cristina da Pizzano. Pero Cristina fue una figura ejemplar en la historia de la literatura Francesa e Italiana. Vivió en Francia en la transición entre el amanecer y la noche del humanismo de la Edad Media. Fue la primera mujer que pudo vivir a través de su pluma, es decir, escribir y publicar poesía. Los poetas nacen o se hacen? En el caso de Cristina fue exactamente un logro y esta es la historia de esta conquista aventurera. Pasó de la riqueza a la más absoluta pobreza. Con dos niños pequeños que mantener, Cristina tuvo sólo un imperativo: la supervivencia. Forzada a sumergirse en los ambientes más desconocidos y traicioneros de París, y a superar el hambre, el miedo y la desesperación; descubre un regalo que lleva consigo, su talento poético ...
----------------------------------------------------------------
(1364 en Venecia - hacia 1430 en el monasterio de Poissy)
Pasó su infancia en la corte del rey Carlos V de Francia, de quien posteriormente escribió su biografía. Al cabo de diez años de matrimonio con el secretario de la corte, Étienne du Castel, enviudó a la edad de veinticinco años. Consiguió mantener a su familia (tres hijos, uno de los cuales falleció a temprana edad) gracias a sus escritos. Pasó varios años pleiteando para recuperar su herencia.
Sus primeros poemas, baladas de amores perdidos, transmitían la tristeza de su prematura viudedad, y se hicieron populares de inmediato. Estuvo implicada en la primera polémica literaria francesa, con lo que algunos consideran un rudimentario manifiesto de movimiento feminista. Así, la Epístola al Dios de Amores (1399) y su Dicho de la Rosa (1402), critican la segunda parte del Roman de la Rose escrita por Jean de Meung, lo que había provocado un considerable revuelo entre la intelectualidad de la época. Tampoco dudó en opinar sobre política en la Epístola a la reina Isabel, y sobre la justicia militar en el Libro de los hechos de armas y de caballería.
Su autobiografía, La visión de Christine (1405), la escribió como réplica a sus detractores. Una de sus últimas obras es Canción en honor de Juana de Arco.
